domingo, 6 de abril de 2014




Como bien se dice en la noticia, la industria de la construcción es una de las más contaminantes y que más residuos produce. Por eso, gracias a este tipo de ideas, con el uso de plástico biodegradable, la contribución con el medio ambiente es mayor, aunque siga siendo necesario el uso del hormigón.

Más allá del ámbito medioambiental, tengamos por ejemplo en cuenta la nocividad  para la salud, el riesgo y la preparación de dicho edificio.

Está claro que es más rápido y más simple utilizar una impresora 3D para construir nuestra casa, pero ¿Podría esta casa aguantar un huracán, un tsunami, un terremoto o cualquier otro tipo de catástrofe natural? La respuesta es clara, no, a no ser que se utilizasen otra serie de materiales, que harían que dicha idea fuese totalmente inútil. Además, un edificio echo de plástico que recibe durante el día el calor del sol, puede, además de liberar gases a la atmósfera (lo que vemos que no sería tan beneficioso para el medio ambiente), liberar gases nocivos dentro del propio área y perjudicar la salud de los inquilinos (sería como vivir dentro de una bolsa gigante de plástico).

Por otro lado, habría que tener en cuenta la rentabilidad, es decir, aunque se ahorre en materiales, ¿Habrá mucha demanda por parte de la población? En mi opinión, la respuesta es negativa. Debido a la inseguridad y al desconocimiento, la mayoría de las personas preferirían no vivir en ella, dentro de un tupper-ware.


Como vemos, la innovación en el ámbito de la construcción es cada vez mayor, pero ¿Creéis que esa es razón suficiente para despreocuparse de la salud humana y de la del propio planeta?

Alejandro Ruiz Fernández de Angulo
2º Bach. A
06 Apr 2014

0 comentarios:

Publicar un comentario

:) :)) ;(( :-) =)) ;( ;-( :d :-d @-) :p :o :>) (o) [-( :-? (p) :-s (m) 8-) :-t :-b b-( :-# =p~ $-) (b) (f) x-) (k) (h) (c) cheer
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.

Con la tecnología de Blogger.